martes, 20 de septiembre de 2016

Cultura Científica(3ºtrimestre)


1) En qué consiste la hipótesis de la panspermia.

Esta hipótesis afirma que la vida surgió en el espacio exterior para después colonizar nuestro planeta. Según esta hipótesis, la vida en forma de organismos muy sencillos existe en el Universo, se desplazan en el y colonizan un planeta sin en este encuentran las circunstancias adecuadas para su desarrollo.

2)¿Cuáles fueron las ideas de Oparin y Haldane acerca del origen de la vida?
Según la teoría de Oparin-Haldane, la vida surgió poco a poco a partir de moléculas inorgánicas: primero, se formaron “unidades estructurales” como aminoácidos y luego se combinaron para dar paso a polímeros complejos.


3) Explicar la teoría de la abiogénesis sobre el origen de la vida y en qué consistió el experimento de Miller.

Según esta hipótesis, la vida apareció en nuestro planeta hace 3500 millones de años, al darse las condiciones prebióticas necesarias para que, a partir de unos ingredientes químicos y de unas condiciones físicas determinadas, se iniciara la vida. Para los defensores de esta hipótesis, esta fue un hecho excepcional, único y probablemente irrepetible en la historia del Universo.
La atmosfera primitiva del planeta carecía de oxígeno, contenía vapor de agua, hidrogeno, amoniaco y metano, por lo que, en 1953, el norteamericano Stanley Miller construyo un dispositivo que permite la circulación de una mezcla de metano, hidrogeno, amoniaco y agua, que mantiene hirviendo y en la que, a su vez, produce una serie de descargas eléctricas. Este sistema estuvo funcionando una semana, y al término de la misma se detectaron cuatro aminoácidos, comunes en la mayoría de las proteínas, urea y varios ácidos grasos simples, que son compuestos químicos que se hallan en los seres vivos.


4)¿Qué son los estromatolitos?

Los primeros organismos vivos en la Tierra de que dan testimonio los fósiles son unas antiguas bacterias que, depositándose en capas, una encima de las otras, dieron lugar a rocas que afloran en aguas superficiales en diversas partes del mundo. Son los estromatolitos y los más antiguos han sido datados alrededor de hace 3500 millones de años.

5)¿Qué tipo de condicionante supuso la radiación ultravioleta procedente del Sol, durante los primeros tiempos de la existencia de los seres vivos en el planeta?

Los primeros seres vivos surgieron en lugares al abrigo de los rayos ultravioleta. Algunas bacterias utilizaban la fotosíntesis para conseguir alimento.

6)¿Por qué crees que los primeros organismos vivos que aparecieron en la Tierra tenían una constitución procariota de sus células?

Ya que no habían evolucionado lo suficiente como para tener un núcleo diferenciado y se alimentaban de las moléculas orgánicas en el agua.


7)¿Qué importancia tuvo para la extensión de los seres vivos por todo el planeta, la aparición del proceso de fotosíntesis?

Tuvo una gran importancia debido a que por la falta de alimentos externos, algunas bacterias aprendieron la fotosíntesis y consiguieron ese alimento que necesitaban.


8)Los análisis de algunas rocas determinan que hace 2.200 millones de años ya existía una cantidad apreciable de oxígeno en la atmósfera. Según esto investigad cuándo y cómo se debió formar la capa de ozono en nuestro planeta.

Hace aproximadamente 2600 millones de años, surgen las primeras bacterias fotosintéticas, que como parte de su metabolismo producen Oxígeno como producto de desecho, este oxígeno en contacto con la luz ultravioleta forma el ozono. Fue entonces gracias al surgimiento de la fotosíntesis que se formó esta capa. 

9)¿Qué es la capa de ozono y qué ventajas tiene para los seres vivos su presencia en la atmósfera terrestre?

La capa de ozono es un cinturón de gas ozono natural quese sitúa entre 15 y 30 kilómetros sobre la Tierra como si fuera un escudo contra la dañina radiación ultravioleta B emitida por el sol
Sirve de escudo para proteger a la Tierra contra las dañinas radiaciones ultravioletas del sol. Si desapareciera, la luz ultravioleta del sol esterilizaría la superficie del globo y aniquilaría toda la vida terrestre. 

10) Tras los organismos procariotas, surgieron los primeros seres eucariotas. ¿Qué diferencias existen entre unos y otros? Y ¿cuándo aparecieron los primeros seres eucariotas?
Las células eucariotas se diferencian de las procariotas en que su material genético está a buen recaudo tras la membrana del núcleo celular en lugar de hallarse más o menos disperso en el citoplasma, como en las procariotas. Dado que las células eucariotas se caracterizan por una nueva forma de división celular (la meiosis) que es la base de la reproducción sexual, aparecen nuevas capacidades que hace posible el desarrollo posterior de formas de vida más complejas, sobre todo a partir de hace 800 millones de años.

Sus primeros fósiles registrados son de hace 2100 millones de años.

11)Las células eucariotas desarrollaron una nueva forma de reproducción celular, denomina “meiosis”. Explicad en qué consiste dicho tipo de reproducción.
Este proceso se realiza en las gónadas para la producción de gametos. La meiosis es un proceso de división celular en el cual una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n)

12)Las células eucariotas dieron lugar a los primeros seres pluricelulares. ¿Cuándo surgieron éstos?

Los primeros organismos pluricelulares aparecieron en nuestro planeta hace 700 millones de años.

13)¿Cómo debió suceder el tránsito desde la vida en el medio acuático al medio terrestre?

Ocurrió hace 550 millones de años y no fue un proceso fácil debido al oxígeno, ya que era corrosivo para esos seres vivos.  Los primeros seres vivos que se asomaron al exterior de los mares murieron, pero algunos sufrieron mutaciones y acabaron por adaptarse a la vida terrestre.

14)Se piensa que la mayoría de los seres vivos que lograron pasar al medio terrestre sufrieron mutaciones en su genoma. ¿Crees que esta circunstancia aportaría alguna ventaja positiva para su evolución?
Si, ya que, así pueden adaptarse a la vida terrestre y que sus descendientes también puede vivir allí.




15)Explicar brevemente cómo fue el proceso del paso de los seres vivos desde el medio acuático al medio terrestre.
Ocurrió hace 550 millones de años y no fue un proceso fácil debido al oxígeno, ya que era corrosivo para esos seres vivos.  Los primeros seres vivos que se asomaron al exterior de los mares murieron, pero algunos sufrieron mutaciones y acabaron por adaptarse a la vida terrestre.

16) Principales etapas en la evolución de los animales.
Precámbrico, paleozoico, mesozoico y cenozoico

17)¿Qué sucedió y cuándo en relación con la desparición de los dinosaurios?
Hace sesenta y cinco millones de años se extinguieron todos los dinosaurios, realmente no se sabe muy bien como paso ya que algunas razas como las aves sobrevivieron.

18)¿Cuáles son las principales pruebas de la evolución?
La principal prueba de la evolución fue la teoría de Darwin que defendía que evolucionábamos c con el paso del tiempo mediante explicaciones genéticas.

19)¿Por qué los órganos homólogos indican relación de parentesco entre los organismos que los poseen?

Órganos homólogos son aquellos que tienen la misma o parecida estructura interna, pese a que pueden estar adaptados a realizar funciones muy distintas. Así, por ejemplo, son órganos homólogos las alas de un pájaro y los brazos de un hombre. Las clasificaciones basadas en los órganos homólogos son naturales.
Las extremidades anteriores de los vertebrados constituyen un buen ejemplo de órganos homólogos. El que los órganos homólogos tengan la misma estructura interna, a pesar de tener funciones tan distintas, hace pensar que son adaptaciones que han ido adquiriendo los diversos descendientes de un mismo antepasado común. Se puede hablar, pues, de una evolución divergente, ya que aparecen formas diferentes según los medios a los que se han adaptado los distintos animales.









20)Entre las alas de un murciélago y las de un buitre ¿qué relación existe? ¿homología o analogía? Razónelo.
Las alas de los murciélagos están formadas por expansiones de piel que se extienden entre los huesos de los dedos y del brazos. Las alas de las aves están formadas por plumas que se extienden por todo el brazo. Estas desigualdades estructurales hacen pensar que las alas de las aves y las alas de los murciélagos no se heredaron de un antepasado común con alas. La filogenia de abajo, basada en una gran cantidad de otros caracteres, ilustra esta idea. Las alas de las aves y las de los murciélagos son análogas — es decir, sus orígenes evolutivos son independientes, pero se parecen superficialmente porque evolucionaron para realizar la misma función. Las analogías son el resultado de la evolución convergente.
Por lo tanto, es interesante que mientras las alas de las aves y de los murciélagos son análogas como alas, como miembros anteriores son homólogas. Las aves y los murciélagos no heredaron las alas de un antepasado común alado, pero sí heredaron las extremidades anteriores de un antepasado común con extremidades anteriores.

21)¿Qué razonamiento evolutivo daría a la existencia en Australia de mamíferos que no existen en otras partes del mundo, como el koala o el canguro?
Puede ser atribuido al aislamiento del continente, a la estabilidad de sus placas tectónicas y al efecto de inusuales pautas de cambio climático, que afectan asimismo al suelo y a la flora, a lo largo del tiempo geológico

22)¿Qué significado tiene la expresión: "La ontogenia recapitula la filogenia"?
Mediante el estudio de la ontogenia (el desarrollo de los embriones), los científicos pueden aprender sobre la historia evolutiva de los organismos. A menudo, pero no siempre, los caracteres ancestrales se conservan en el desarrollo del organismo. Por ejemplo, los embriones tanto del pollo como del ser humano pasan por un estadio en el que tienen hendiduras y arcos en el cuello que son idénticos a las hendiduras faríngeas y los arcos branquiales de los peces. Esta observación apoya la idea de que los pollos y los seres humanos comparten un antepasado común con los peces. Por lo tanto, los caracteres del desarrollo, junto con otras pruebas, pueden utilizarse para construir las filogenias.

23) Los hongos fueron considerados durante mucho tiempo dentro del Reino vegetal, pero no tienen clorofila y sí una molécula, la quitina, presente en los artrópodos. Comente esta observación y proponga conclusiones al respecto.

La quitina se sintetiza en el organismo a partir de glucosa con la ayuda de algunas enzimas entre ellas la quitina sintetasa. La hidrólisis enzimática de la quitina a acetilglucosamina se realiza por un sistema consistente de dos hidrolasas: quitinasa y quitobiasa. Las quitinasas son enzimas ampliamente distribuidas y son sintetizadas por bacterias, hongos y glándulas digestivas de los animales cuya dieta incluye quitina. La quitina es responsable por la rigidez de las paredes celulares de los hongos, incluyendo los basidiomicetos, ascomicetos, picomicetos y algunas especies de oomicetos.

24)¿Por qué no se consideró válida la teoría evolutiva de Lamarck?
Ya que no aportó pruebas a su teoría, por lo que no la consideraron valida.

25)Una persona entrena en un gimnasio y logra moldear su cuerpo ganando masa muscular. Explique qué influencia entrá este hecho en su descendencia.
No influye de ninguna manera. ya que el cambio realizado es en la apariencia del individuo, y no en el ADN, que es lo que se transmite a la descendencia

26)¿Qué diferencias existen en las consideraciones de las teorías darwinista y neodarwinista?
La teoría de LA SELECCION NATURAL O DARWINISMO consistía en los siguientes puntos:
- Existen diferentes variaciones heredables entre los individuos de una población.
- Nacen más seres de los que pueden sobrevivir (lucha por la supervivencia).
- Algunas de éstas variaciones hereditarias proporcionan a los individuos ventajas a la hora de sobrevivir.
Lo que hizo la TEORÍA SINTÉTICA O NEODARWINISMO fue rectificar la teoría de Darwin añadiendo lo siguiente:
- La unidad evolutiva es la población al completo.
- La selección la produce la reproducción diferencial y la presión ambiental (Por ejemplo, la cantidad de alimentos)
- Dichas variaciones heredables son las llamadas MUTACIONES.
- La evolución es un cambio gradual en las especies. 

27) ¿Qué significado evolutivo tiene el concepto de "lucha por la supervivencia"?
Por ejemplo solo aquellos que sean más fuertes y hábiles podrán sobrevivir, ya que, para conseguir alimento tendrán que luchar con otros animales de su misma raza. Por tanto, al final solo quedaran los animales más fuertes de su raza.


 28)¿Y el de "selección natural"?

La selección natural según predicaba Darwin, junto con la evolución de las especies, hacen que un individuo de una determinada especie se adapte al medio, con lo que encontramos que el mejor adaptado es el que sobrevive



Cultura Científica(2ºtrimestre)




Infografía

















Preguntas Proyecto Deep Web
1¿Que es la Deep Web?
Es todo el contenido de Internet que no forma parte del Internet Superficial.
2¿Quienes navegan por la Deep Web?
En la deep puedes encontrar todo tipo de personas; hackers, usuarios curiosos, hasta agentes de seguridad.
3¿Como proteger tu ip ante los hackers de la Deep Web?
Usando programas como Tor(Vidalia), cuya función es cambiar tu ip.
4¿Cuantos niveles se encuentran en la Deep Web?
Esta se puede dividir en seis niveles, mientras mas alto es el nivel mas peligroso.


Ordenación del territorio e inundaciones en Málaga: causas y propuestas de prevención
Para hablar sobre este tema, primero, debemos saber que son las inundaciones.
Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta, por desbordamiento de ríos, torrentes o ramblas, por lluvias torrenciales, deshielo, por subida de las mareas por encima del nivel habitual, por maremotos, huracanes, entre otros.
Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido periódicamente y que han sido la causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles, vegas y riberas, donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura.
En las zonas costeras los embates del mar han servido para modelar las costas y crear zonas pantanosas como albuferas y lagunas que, tras su ocupación antrópica, se han convertido en zonas vulnerables.
Las causas que producen estas inundaciones son varias por lo que podemos clasificarlas en causas a escala local o regional en las que están:

En el área mediterránea se da el fenómeno de la gota fría, producido por el calentamiento diferencial entre las tierras y las aguas a fines del verano y comienzos del otoño (generalmente, durante el mes de octubre), cuando la temperatura sobre las tierras comienza a ser bastante fría mientras que los mares todavía se encuentran a una temperatura bastante elevada. Esta diferencia se nota especialmente en las costas orientales de España y en otras regiones del Mediterráneo. El caso emblemático de esta situación sinóptica está representado por la Gran riada de Valencia en octubre de 1957.
En Asia oriental la principal causa de las crecidas fluviales son las lluvias torrenciales causadas por el monzón, asociadas muchas veces con tifones. Se presentan en verano y afectan a amplias zonas entre las que destaca el golfo de Bengala, la zona de mayor precipitación media del globo.
Los huracanes son una versión caribeña de los tifones, que asuelan temporalmente la región del golfo de México y las Antillas causando inundaciones por las olas, de hasta ocho metros, asociadas a los fuertes vientos, y por las lluvias intensas motivadas por el descenso brusco de la presión barométrica. También las tormentas tropicales suelen causar lluvias muy fuertes.
En los países de la zona templada, las subidas bruscas de temperatura pueden provocar crecidas en los ríos por la rápida fusión de las nieves, esto se da sobre todo en primavera, cuando el deshielo es mayor, o tras fuertes nevadas en cotas inusuales, que tras la ola de frío se funden provocando riadas. En zonas de clima subárido o árido propiamente dicho suelen producirse flash floods (inundaciones relámpago) por las lluvias muy intensas durante un período de tiempo muy breve.
Los maremotos o tsunamis como posible causa de una inundación, ya que el sismo submarino provoca una serie de ondas que se traducen en olas gigantes de devastador efecto en las costas afectadas. Estas catástrofes se suelen dar en el área del Pacífico y del Índico, de mayor actividad sísmica.
Las inundaciones no son ajenas a la ocupación del suelo. El caudal de los ríos es normalmente muy variable a lo largo de los años. En efecto, la hidrología establece para los ríos una gama de caudales máximos asociados al tiempo de retorno. Generalmente las poblaciones locales, cuando hace mucho tiempo que se encuentran asentadas en el lugar tiene conocimiento de las áreas ocupadas por las avenidas del río o barranco, y así respetan el espacio de éste y su cauce, evitando la ocupación del mismo y su zona de inundación para evitar la inundación de sus centros poblados.

Ahora que sabemos que son las inundaciones y como se producen, voy a analizar las inundaciones que se produjeron en Málaga.

En Málaga se produjeron 22 inundaciones, de las cuales la peor de todas fue en el año 1989.
Estas inundaciones han afectado total o parcialmente a la ciudad como consecuencia de trombas de agua, fuertes tormentas o intensas lluvias. El plan municipal ante el riesgo de inundaciones del Ayuntamiento de Málaga señala que estas inundaciones suponen una media de 0,22 casos por año, lo que significa una inundación cada cinco años equivalente a la media nacional.
Los arroyos y ríos que discurren por la ciudad suelen ser los protagonistas ante este tipo de catástrofes y Protección Civil tiene identificados desde hace años aquellos considerados como más conflictivos y más susceptibles de sufrir los efectos de las lluvias. Pero de todos ellos, son dos los que concentran el mayor riesgo. El río Guadalhorce, a lo largo del tramo que discurre por tramo urbano, y el arroyo de las Cañas son los más peligrosos por su situación y los efectos que podrían derivarse de una catástrofe de esas características.
Este arroyo desemboca junto al delta del río Guadalhorce donde está ubicado el polígono industrial que lleva el mismo nombre y que basta con una subida del nivel del río a esa altitud para que "rechace las aguas provenientes del Cañas y las desvíen a la zona de expansión oeste de la ciudad, donde sus aguas se juntan a su vez con las que provienen del arroyo Teatinos", según el plan municipal.
En realidad, son otros dos pequeños arroyos los que vienen a ampliar los efectos devastadores de las crecidas del Guadalhorce y que son el arroyo del Cuarto y el de Teatinos. El problema es que estos arroyos abarcan buena parte de su expansión oeste a ambos lados de la Carretera de Cádiz y llegan a la llanura, que constituye su desagüe natural, encajados en pequeños cauces que desaparecen cuando sus aguas se desparraman en conos en el momento de las grandes crecidas. Y por si fuera poco sobre el desagüe natural de estos arroyos se edificó el ensanche oeste de la capital "sin previsión de frenar las aguas en la parte superior media".
La situación de riesgo disminuye en la cuenca del río Guadalmedina, ya que su regulación por medio del pantano del Limonero eliminó el riesgo de las grandes inundaciones históricas que sufrió el centro de la ciudad. Pero entre el pantano y el mar afluyen al río pequeños arroyos causantes de riadas en algunas ocasiones.
El sector oriental de la ciudad tiene otra problemática y es que por él discurren numerosos arroyos de carácter torrencial, es decir, con una enorme pendiente y una escasa distancia entre la cabecera y la desembocadura de apenas cuatro o cinco kilómetros. Los que más veces han protagonizado una inundación son el Caleta, Araña, Pilones, El Palo, Jaboneros y Gálica.
El río Guadalhorce ha sido históricamente el gran protagonista de muchos de los episodios de inundaciones que han sufrido las poblaciones ubicadas a lo largo de su recorrido. 31 han sido los sustos dados por este río en 153 años. Y eso sin contar capítulos de inundaciones recientes, como las sufridas en toda la parte media y baja del río en febrero de 2010, las de finales de septiembre de 2012 que también tuvieron efectos catastróficos en los municipios 
Precisamente la capital ha sido históricamente uno de los municipios que más ha sufrido los devastadores efectos del río entre 1855 y 2008. Las más sonadas y unas de las más graves ocurridas nunca fueron las acontecidas entre el 14 de noviembre y el 9 de diciembre de 1989, y que también afectaron a otros municipios de la cuenca.
La realidad es que 73 puntos de la cuenca del río Guadalhorce presentan riesgo de desbordamiento en mayor o menor medida en caso de intensas lluvias. Núcleos urbanos, viviendas aisladas, infraestructuras viarias básicas, zonas industriales, invernaderos e incluso en la población están expuestos a una avenida con un periodo de retorno de 50, 100 o 500 años.
Ahora hablare sobre la peor inundación de Málaga en estos cien años.

Esta se produjo en el otoño de 1989. Las trombas de agua asolaron tanto la capital como los municipios de la provincia. El cielo empezó a descargar agua como si el mundo se fuese a terminar en la tarde del martes 14 de noviembre (una jornada que forma parte de la historia reciente más negra de Málaga) y se mantuvo sin dar tregua a una desolada e impotente población hasta el viernes 8 de diciembre.
Fue una especie de diluvio universal que duró 25 días, durante los cuales los malagueños permanecieron con el agua al cuello, a la espera de que el temporal remitiese. El trágico balance de esas tres semanas y media, negras e interminables, fue de ocho personas muertas, siete inundaciones en el Valle del Guadalhorce y otras cuatro en la desembocadura del río e innumerables destrozos de todo tipo. Y miedo, mucho miedo. El Gobierno Civil recibió numerosas críticas por no haber alertado del riesgo de fuertes lluvias.

Miles de ciudadanos padecieron importante pérdidas por culpa de las riadas, que se llevaron por delante casas, coches, carreteras, muros, parques y hasta destruyeron parte del cementerio de San Miguel, dejando a la vista la tétrica imagen de ataúdes flotando sobre las aguas que corrían libremente por las calles.
Los daños fueron tan graves que se produjo la declaración oficial de Málaga como zona catastrófica. La medida la aprobó el Gobierno central el 1 de diciembre del 89, con una ayuda inicial de 25.000 millones de pesetas. A esa cantidad se sumarían otros 20.000 millones para llevar a cabo obras de infraestructura.
Las cuantiosas pérdidas sufridas por muchas empresas originaron que 190 de ellas presentasen expedientes de regulación de empleo que afectaron a casi 5.000 trabajadores.

A continuación pondré varias imágenes de las inundaciones que se produjeron en Málaga estos últimos cien años, y un video sobre la inundación de 1989.

Inundación de Málaga en 1989














Otras inundaciones producidas en Málaga





























Video de la inundación de 1989 de Málaga
https://www.youtube.com/watch?v=WWqRKXdUbI0

Ahora hablare sobre las defensas contra las inundaciones.
Actualmente las defensas contra las inundaciones son muy avanzadas en los países desarrollados. Los sistemas de prevención se basan en diques, motas, barreras metálicas, embalses reguladores y mejora de la capacidad de desagüe de los cauces fluviales. También los sistemas de alerta ante situaciones peligrosas están muy desarrollados por medio de la predicción meteorológica, la observación de los aforos fluviales que determinan una alerta hidrológica y los sistemas de detección de maremotos
La defensa contra las inundaciones marinas provocadas por las mareas está muy desarrollada en los Países Bajos donde una red de diques regulan las aguas tanto interiores como exteriores. También Venecia y Londres cuentan con defensas similares. Los embalses reguladores son muy numerosos en las regiones de clima mediterráneo como California y el sur de Europa y sirven para almacenar agua en tiempos de sequía y contener las avenidas fluviales.
Otras actuaciones han ido encaminadas a alejar el peligro de las ciudades mediante el desvío del cauce fluvial dotándolo a su vez de mayor capacidad de desagüe, como en Valencia o Sevilla. La canalización de ríos, como el Rin o el Segura, son obras de mayor envergadura que han llevado consigo un plan integral para toda la cuenca (aumento de la capacidad de desagüe, desvíos puntuales, reducción de meandros, construcción y ampliación de embalses, etc.) Algunas de estas actuaciones han sido controvertidas por sus efectos adversos, como la eliminación de meandros en el Rin que ha favorecido la mayor rapidez en la onda de crecida y por tanto su mayor virulencia
La legislación ha avanzado mucho prohibiendo la edificación en zonas perceptibles de ser inundadas en un período de retorno de hasta 100 años. La amplia cartografía ha permitido conocer cuáles son las zonas de riesgo para su posterior actuación en el terreno. La reforestación de amplias zonas en la cuenca alta y media de los ríos también contribuye a minimizar el efecto de las fuertes lluvias y por tanto de la posterior crecida. No obstante quedan zonas de riesgo, básicamente urbanizadas antes de las leyes protectoras, algunas de ellas de alto valor histórico-artístico como Florencia, que ya sufrió una gran inundación en 1966.
En los países en desarrollo los sistemas tanto de prevención, como de alerta y posterior actuación están menos desarrollados, como se ha podido ver en los sucesivos tifones que han asolado Bangladés o en el tsunami que ha arrasado diversas costas del sureste asiático. Aun así la cooperación internacional está favoreciendo actuaciones que conlleven una mayor seguridad para la población en estas zonas de riesgo.

Y por último daré mi opinión sobre este tema.
En mi opinión creo que aún existe un miedo a que se produzca una inundación tan grave como la 1989. Aunque realmente tras esa época hayan sido creados algunos avances contra las inundaciones, quizá no sean suficientes por lo que se debería trabajar más en los avances contra las inundaciones, ya que si se llegara a producir una inundación tan agresiva como la de 1989, tendría que dar grandes cantidades de dinero para la restauración de la zona en la que se produjo la inundación.


Trabajo hecho por: Alejandro López Sepúlveda   1ºBachillerato Ciencias



Cultura Científica(1ºtrimestre)


La deep web de Alejandro López de 1ºBachillerato Ciencias







Aplicaciones cotidianas de la investigación espacial de Alejandro López



Opinión sobre la exposición de la propaganda falsa de los supermercados.

La exposición en general me gusto, aunque en mi opinión creo que empezó muy lento , ya que estuvieron hablando sobre anteriores charlas y otros temas que no tenían que ver con la exposición.
Lo que me gusto fue que demostró que la gente tiene que ser mas escéptica con las cosas de su alrededor, sobre todo en hechos tan simples como ir a comprar a un supermercado.

Yo creo que la comida transgenica y la comida natural puede ser buena dependiendo de sus contenidos, y lo mejor es no aferrarte a una de ellas, ya que al fin y al cabo los extremos acaban siendo malos.

No debemos dejarnos engañar por lo que diga una etiqueta de un yogur, sino ser escépticos y descubrir si lo que dice la etiqueta es verdad, o al contrario es falso, y solo nos están intentando engañar.